Ciencias Sociales





Las conquistas

Según los videos, los textos de los trabajos anteriores y lo que trabajamos en el zoom del jueves.

Completar el siguiente cuadro:

 

Conquista De  Cristóbal  Colón

Conquista de Francisco Pizarro

DIFERENCIAS



SIMILITUDES

 

 

 



Llegan los conquistadores


La conquista o invasión de América fue una larga empresa, y llevó casi dos siglos completarla.

Después de los de Colón, los viajes de un continente a otro se hicieron mucho más frecuentes.

Los reyes contrataban a nobles en busca de fortuna o a simples aventureros y los nombraban jefes militares de una expedición. En un primer momento debían explorar las nuevas y asombrosas tierras, y luego se les encargó que dominaran a los pueblos que las habitaban en nombre del rey.

Esos jefes expedicionarios solían hacer a su vez algún contrato con un comerciante o un banquero que les ayudaba a financiar los gastos, y se encargaban de armar una flota. Contrataban a un puñado de aventureros y se iban a América por su cuenta y riesgo. La aventura era una empresa personal.

A bordo de los barcos iban campesinos, porquerizos, estudiantes, nobles empobrecidos, hidalgos venidos a menos; en fin gente que en Europa sólo podía esperar la ruina. De América, en cambio, venían noticias de riquezas fabulosas. En América uno podía volverse rico…y respetado quizá hasta noble, que no era menos importante. Por otra parte ellos iban a conquistar en nombre de Dios y del rey, y eso le daba un sentido épico y moral a la aventura.

A veces el premio era el oro, la plata, las piedras preciosas. Otras veces, sólo el fracaso y la muerte.

Pero ellos iban confiados: si no encontraban riquezas al menos esperaban encontrar tierras fértiles con indios mansos para trabajarlas. (Bertoni y Romero, Ibid., p. 14)



Responder

Les propongo que vuelvan a leer esta parte para tratar de entender: “ellos iban a conquistar en nombre de Dios y del Rey”. ¿Qué querrá decir que se conquista en nombre de Dios y del Rey?, ¿Qué vimos en la película que les permite explicar esa idea?

Completar el siguiente cuadro.

 ¿Quiénes viajaron?



 ¿Qué intereses tenían?

¿Qué  relaciones y negociaciones  hubo entre ellos?






 




Los actores sociales en los viajes de exploración y conquista.

Observar el fragmento: desde el minuto 12:30 hasta el 30:50, de la película 1492 “La conquista del paraíso”



Responder:

1¿A quiénes reconocen como parte de las negociaciones?

2 ¿Con quiénes discute Colón?

3 ¿Sobre qué cuestiones?





Transformaciones científicas y técnicas que 

facilitaron los viajes ultramarinos.


 Navegar hacia el océano

Hoy con solo hacer un clic es posible ver imágenes de muchos lugares del mundo. Navegando por Internet podemos abrir ventanas para mirar paisajes, ciudades, barrios, hasta calles. Pero hace más de quinientos años, las únicas formas de conocer el mundo eran los viajes por mar y/o por tierra. Sin embargo, no todos tenían la posibilidad de viajar. Los marinos y comerciantes eran quienes lo hacían.

Desde hacía ya mucho tiempo la navegación por los mares era toda una aventura. Los navegantes nunca se alejaban demasiado de las costas porque les resultaba difícil orientarse y temían perder el rumbo en medio del océano. Podían viajar mejor en dirección Norte-Sur, porque calculaban dónde estaban por la altura de la Estrella Polar o por la altura del sol al mediodía. Pero distinguir y medir las distancias Este-Oeste les resultaba muy difícil. Marcaban señales fijas en las costas y en un registro al que llamaban “periplo” (que quiere decir “navegar alrededor”). Las embarcaciones que tenían no estaban preparadas para atravesar océanos.

No se conocía con exactitud la forma de la Tierra, había diferentes maneras de imaginarla. Mucha gente creía que era plana y pensaba que si se iba demasiado lejos por el océano se corría el riesgo de caer a un gran precipicio. También muchos creían que el mar escondía monstruos aterradores que atacarían a los barcos. Esos miedos hacían que muchas personas no quisieran participar de los viajes.

En el siglo XV los viajes ultramarinos fueron posibles -en parte- debido a que los europeos recuperaron conocimientos de diferentes culturas que tenían saberes sobre el mar y la navegación. Por un lado, se hizo habitual el uso de algunos instrumentos de medición que permitían orientarse en alta mar, como la brújula y el astrolabio. Éstos habían sido inventados hacía mucho tiempo por otras culturas (griega, árabe y china) pero fue recién hacia el 1400 cuando se hicieron más conocidos. Además, se hizo habitual el uso de los portulanos -cartas de navegación en las que se incluía información sobre los puertos, las costas y las rutas-, que hicieron que la navegación fuera más segura.

Por otro lado, se produjeron transformaciones en las embarcaciones. Se construyeron carabelas: barcos pequeños y veloces que tenían velas cuadradas, las cuales habían sido diseñadas años antes por especialistas que vivían cerca del Mar del Norte, y velas triangulares, ideadas por quienes vivían cerca del Mar Mediterráneo. La combinación de diferentes tipos de velas les daba a los barcos mayor estabilidad para las travesías ultramarinas.


Responde:

1-      ¿Cuáles son las transformaciones científico técnicas que se plantean allí y que favorecieron los viajes?

2-      ¿Por qué en el texto se afirma que: “Desde hacía  ya mucho tiempo, la navegación por los mares era toda una aventura”? Busquemos en el texto dónde lo dice.

3-      Por qué les parece que el texto dice “No se conocía con exactitud la forma de la Tierra, había diferentes maneras de imaginarla”?, ¿Hay algo que les llame la atención en esta idea?

4-      ¿Qué es el astrolabio?

 




EL COMERCIO DE LARGA DISTANCIA Y LA BÚSQUEDA DE

 NUEVAS RUTAS


Observar el siguiente video: “América y los viajes ultramarinos”. Serie Horizontes. Canal Encuentro.



(Fragmento desde el minuto 4:30 hasta el 13:30 aproximadamente).

Responder:

1-¿Qué rutas conocían los europeos antes del descubrimiento de América?,

2-¿Por qué eran tan importantes la sal y las especias?

3-    ¿Por qué Constantinopla es una ciudad clave en esta historia?

4-    ¿Qué hicieron los navegantes y comerciantes europeos ante la toma de esa ciudad por el Imperio Turco?




El mundo conocido por los europeos hacia el 1400


Responder:

¿Por qué en el mapa de Martellus sí se representan Asia y África? ¿De qué manera los europeos conocían esos territorios?, ¿Qué motivaba a trasladarse a tierras lejanas?

Estos son los interrogantes que en los mapas de  la actividad anterior no permiten contestar. Te propongo la lectura de este texto informativo para conocer un poco más sobre el mundo conocido por los europeos del siglo xv.

 

 

El mundo conocido por los europeos hacia el 1400


¿Qué se sabía del mundo hace poco más de 500 años? Los europeos de entonces sólo conocían la existencia de una pequeña parte de la tierra: Europa, una parte de Asia y una parte de África.

Pero eran muy pocos los que sabían acerca de ellos, la mayoría de la gente no tenía siquiera conocimiento de la existencia de muchas de esas tierras.

¿Cómo obtenían noticias acerca de esos lugares lejanos? Lo que se sabía era a través de relatos de los viajeros, marineros y mercaderes. La gran atracción que tenían los europeos por los artículos de lujo y las especias del lejano Oriente (actual China e India) hizo que muchos comerciantes navegaran por el Mediterráneo y transitaran largos caminos por tierra  hasta llegar allí para obtenerlos. Partían desde ciudades como Venecia, por ejemplo e iban en búsqueda de artículos como piedras preciosas, sedas, perfumes, telas alfombras, maderas finas y medicinas, para el consumo de los reyes y sus cortes. También traían especias como canela, pimienta, nuez moscada, clavo de olor, que en Europa no se producían y se utilizaban para conservar las carnes.






¿Por qué se produjeron los viajes de exploración y conquista?



Enlace para leer  el texto sobre representaciones de la Tierra. 


Luego de la lectura realizar las actividades propuestas.

 

👇

https://drive.google.com/file/d/1eJC2jM0gPtZVxik9SdcjGXKyUkJjAWzI/view?usp=sharing

 






LA CAÍDA DEL IMPERIO INCAICO: (encuentro entre Pizarro y Atahualpa)


Actividad: 1 Observar las siguientes imágenes.


https://www.google.com.ar/search?sxsrf=ALeKk03yjcZIkCc1uWpDd06BbUZ85Bg1Mg:1601786287227&source=univ&tbm=isch&q=imagenes+del+coricancha&sa=X&ved=2ahU


Responder:

a)      ¿Por qué creen que en un lugar sagrado para los incas se ubica una iglesia católica?

b)      ¿Cómo habrá sido posible esa transformación?

c)      ¿Quiénes habrán participado para que sea así?

(RESPUESTAS SIN INVESTIGAR)

Actividad: 2 Ver los siguientes videos









Responder:

d)      ¿Cómo fue posible que unos pocos españoles pudieran dominar a los Incas?

e)      ¿Qué diversas reacciones tuvieron?

f)        ¿Cómo se reorganizaron para resistir a la dominación española?

g)      ¿Qué estrategias de resistencia llevaron a cabo?

 



                                                                                  Seguimos con los Incas.

Actividad 1

 Al ver las imágenes de la actividad anterior y leer los textos surgen muchas preguntas: ¿Quiénes realizaban los trabajos para producir los alimentos y la vestimenta para los habitantes de cada comunidad? ¿Quiénes se encargaban de construir los puentes, los caminos y los tambos? ¿Cómo se organizaban para realizar tantos trabajos y producir tantas cosas?

Para responder a estas preguntas, vamos a leer unos textos para identificar quiénes organizaban los distintos trabajos (¡que eran muchos!) en las distintas comunidades.

 Presten mucha atención porque el imperio estaba muy bien organizado y esto les permitía producir para que a nadie le faltara comida.

 

Texto 1.

Había que trabajar

Cuando el gobierno incaico conquistaba alguna región, elegía una parte de las tierras para que pasaran a ser parte del imperio. En muchos casos, seleccionaban tierras que hasta el momento eran inservibles, pero se ocupaban de convertirlas en fértiles. ¿Cómo lo hacían? Con obras de riego y nivelando el terreno si era necesario. La gente tenía que sembrarlas con semillas que los funcionarios imperiales les daban cada año:

No les hacían gastar las suyas para esto. Cuando las plantas maduraban, debían levantar la cosecha y entregarla para que la llevaran y la guardaran en unos enormes depósitos llamados colqas, que había cerca del Cuzco y en todas las ciudades importantes.

Esto era muy importante porque si en una región había sequía, plaga de insectos u otros problemas y se perdía una cosecha, al año siguiente el gobierno podía sacar semillas de sus depósitos y dársela a los campesinos para sembrar. Pero, sobre todo, era así como se podía alimentar a un montón de gente ocupada en otras cosas.

Cuando los españoles llegaron aquí se sorprendieron al ver palacios, fortalezas, carreteras empedradas, puentes colgantes y de todo un poco. Era el resultado del trabajo bien organizado de miles y miles de personas. El Inca llamaba a gente de distintos pueblos. Estos trabajos no duraban toda la vida, sino que se hacían turnos, llamados mitas, de duración variable -a veces varios meses-, que debían cumplir los hombres casados entre los dieciocho y los cincuenta años de edad. Los Curacas que eran los jefes de la comunidad (Como vimos anteriormente) eran los responsables de que cumplieran con las mitas, ellos eran los únicos de la comunidad que se salvaban.

Así era como se construían los puentes, edificios y caminos, cómo se limpiaban los canales de riego y se explotaban las minas de oro, plata, cobre y estaño. Lo mismo pasaba con el servicio militar: cada pueblo mandaba por turno una cantidad de sus hombres que servían como soldados. Otras hacían trabajos más especializados, como fabricar ollas de alfarería, objetos de metal, joyas o tejidos.

Mientras los hombres cumplían con sus mitas, estaban generalmente lejos de sus tierras y de sus familias, porque tenían que viajar hasta donde hubiera que hacer el trabajo. No recibían ningún pago. ¿Y cómo se mantenían? El inca les daba la ropa y la comida que necesitaban durante todo este tiempo. ¿Y de dónde salía esa comida? De lo que los campesinos cosechaban trabajando en las tierras del imperio, con semillas dadas por el gobierno. Cuando los mitayos (como se llama a los que cumplían con la mita) terminaban su turno, se volvían a sus casas y se dedicaban a sus cosas, hasta el turno siguiente.

A parte de las tierras del imperio que la gente de cada pueblo tenía que cultivar, el Inca tenía campos propios, para él y su familia. Esos terrenos eran cultivados por las familias que el Emperador hacia venir de distintas partes. Pero, a diferencia, de los mitayos, que trabajaban por turnos, estos no volvían nunca más a sus pueblos, sino que se quedaban para siempre en las tierras del Inca. Esta forma de trabajo se llamaba yanagonazgo y a los que cumplían con estos trabajos se los llamaba yanas o yanaconas. Algunos, en vez de trabajar en el campo, eran sirvientes. Otros yanaconas se ocupaban de cultivar para los demás “orejones” o se convertían en sus servidores.

 

Fragmento adaptado de Palermo, Miguel Ángel, (1997) El imperio del sol. Los Incas. Los libros del Quirquincho.

  

 

 

Texto 2

La tierra propia

 A parte de todos los servicios al imperio, la gente de los distintos pueblos debía trabajar para conseguir su propia comida y ropa. Para esto tenían sus propias tierras. Estas tierras eran comunales, es decir, que aquí nadie era dueño de un terreno, sino que cada comunidad tenía tierras en común.

Todos los años los curacas repartían lotes o parcelas entre las distintas familias de acuerdo con la cantidad de personas de cada una de ellas. Cada familia cuidaba su campito, pero en época de siembra o de cosecha podían necesitar ayuda. En ese caso, se la pedía a sus parientes, que le daban una mano en el trabajo. Lo único que le pedían a cambio era que le devolvieran el favor cuando hiciera falta.

Uno de los principales trabajos era sembrar. Como saben, muchas comunidades vivían sobre sierras o montañas. Cultivar en las laderas de las montañas es dificilísimo porque el piso está inclinado. Cuando no hay agua las plantas se secan. Pero cuando llueve, el agua baja tan rápido que arrastra las semillas. Los incas (al igual que otros pueblos andinos antes de ellos) hacían andenes de cultivo: grandes terrazas, como escalones gigantes en las laderas. Para esto, cortaban el terreno, lo rellenaban hasta que los escalones quedaran planos. Unos paredones de piedra los sostenían y retenían el agua que llegaba desde ríos o arroyos a través de canales que distribuían el agua en los andenes cultivados.

Construir estas terrazas era un trabajo que debía hacerse entre muchas personas dirigidas por gente que sabía. Porque la inclinación del suelo tenía que ser la justa para que el agua de riego corriera bien. Después, había que vigilarlas siempre, para que no se desmoronaran las paredes de piedra. Para sembrar, rompían la tierra con mazas de piedra y después hacían agujeros en el suelo con la tackla, una especie de pala angosta, con dos palitos como estribo donde se apoyaba el pie para hacer fuerza. En los agujeros echaban la semilla y las tapaban.

Por otra parte, aquí nadie se moría de hambre mientras las cosechas no se perdieran, porque la gente de la comunidad se reunía también para trabajar las tierras de los huérfanos, de las viudas y de los enfermos, y también ayudaba a los recién casados cuando se hacían su casa. Esta forma de trabajo comunitario se llamaba milka, se usaban además en otras tareas útiles para toda la comunidad, como limpiar canales de riego o reparar puentes. También se reunían todos para cultivar las tierras del curaca, su máxima autoridad.


Fragmento adaptado de Palermo, Miguel Ángel, (1997) El imperio del sol. Los Incas. Los libros del Quirquincho.

 

 

Para trabajar a partir de la lectura de los textos:

1-      Como habrán leído, las comunidades incaicas realizaban muchos trabajos y lo hacían de forma muy organizada. Estas formas de trabajo eran la mita, el yanaconazgo y la milka. ¿Qué tareas implicaba cada una de estas formas de trabajo? ¿Para quién las realizaban? Te proponemos organizar la información en el siguiente cuadro:

 

 

 

       MITA

                         

 

 

 

  YANACONAZGO               

                 

 

 MILKA

                        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

d. El trabajo dentro de los ayllus era comunitario. ¿De qué manera se ayudaban las familias dentro de las comunidades?

e. Como muchos ayllus tenían sus tierras en terrenos montañosos, el trabajo comunitario era muy importante. ¿Cómo lograron aprovechar esas tierras? ¿Qué obras realizaron para volverlas productivas?

f. ¿De qué manera el gobierno incaico aseguraba la comida y otros recursos a las comunidades en caso de que se perdieran las cosechas por sequías o plagas? Recuerden, por ejemplo, la construcción de colqas que pudieron observar en una imagen de la actividad 1.

  


En la clase anterior aprendieron que los incas realizaron muchas obras de infraestructura para comunicar las distintas regiones del imperio, pero también para poder cultivar y alimentarse. Sin embargo, no sólo se alimentaban de los productos del cultivo. El territorio inca era muy diverso y depende de dónde estuvieran asentadas las comunidades se podían aprovechar diferentes recursos a partir de distintos trabajos.

La diversidad de condiciones naturales les permitía producir una gran variedad de cultivos y criar distintos tipos de animales.

Los incas organizaron su imperio en base al control de las diferentes zonas productivas; así pudieron contar con una gran variedad de productos que aseguraban su  subsistencia y que, además, podían intercambiar entre las distintas comunidades. También desarrollaron técnicas para cultivar en lugares complicados, como lo son las laderas de las montañas y obras para acercar el agua desde los ríos hacia las áreas cultivadas, a partir de una compleja organización del trabajo de las comunidades.

1. Observen y lean con atención la siguiente infografía. En ella podrán reconocer cinco zonas bien diferenciadas: la costa, los valles, las sierras, la puna y el borde de la selva:



Para trabajar a partir del análisis de la infografía:

 a. Realicen un listado con los distintos productos que los incas producían o extraían para alimentarse o vestirse.

b. La cría de ganado, como las llamas o alpacas, no solo aportaba carne para comer o lanas para vestirse. El cuero de estos animales era muy importante, ¿qué productos se pueden realizar con este material?

c. Las comunidades que vivían en las zonas de mucha altura también contaban con terrenos en zonas bajas y al revés, es decir, que los territorios de cada comunidad se interrumpían y sus habitantes tenían que caminar para ir de un territorio a otro. Piensen a partir de la infografía, ¿qué ventajas tenía para las comunidades acceder a terrenos que se encontraban a distinta altura?



La imagen y el texto siguientes pueden complementar las lecturas sobre los sectores sociales de la sociedad inca.

                                                                  

LA TRANSFORMACIÓN DEL AMBIENTE Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL IMPERIO INCAICO.

La organización económica en el área andina “A lo largo de siglos, las culturas andinas organizaron un complejo sistema de relaciones sociales y económicas que les permitía abastecerse de diversos productos explotando simultáneamente nichos ecológicos muy diferentes. Varias comunidades aprovecharon los recursos marinos a través de una enorme red de pescadores que extraían variedad de peces y crustáceos, y otras tantas se asentaron y explotaron recursos en la floresta amazónica. Sin embargo, el impacto más grande que generaron en los europeos conquistadores y que, todavía, sigue maravillando a los estudiosos es el sofisticado y enormemente eficiente modo de producción agrícola ganadero que montaron a lo largo del extenso cordón montañoso de la cordillera de los Andes. Se trató de un sistema que se asemeja a un archipiélago. La imagen tiene que ver con el hecho de que las comunidades se esparcían como en pequeñas islas a lo largo de los distintos niveles o pisos de la montaña para aprovechar los recursos que ese espacio específico permitía explotar. El historiador húngaro John Murra sostiene que las sociedades andinas ejercían el “(...) control vertical de un máximo de pisos ecológicos” 


(Murra, John. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos.1975. pp. 60, 61) En el espacio cordillerano”. Kogan, Nicolás (2015). Historia de los pueblos originarios en América y en actual territorio nacional. Un trayecto precolombino, colonial y de resistencia: Clase 02: Los grandes estados americanos. Especialización en Enseñanza de las Ciencias sociales en la escuela primaria. Área de Ciencias Sociales, INFD. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.


¿Qué características tiene el territorio que habitaron los incas?

El primer mapa muestra la extensión territorial del imperio Inca en el continente sudamericano; además se puede observar la red de caminos que conectaba todo el imperio, llamados Caminos del Inca.

El segundo, es un mapa físico del sur del continente americano o Sudamérica. Se lo llama mapa físico porque nos permite diferenciar áreas con distintas alturas de los terrenos a través de colores, por ejemplo:

a. el color marrón oscuro: indica la presencia de terrenos muy altos, como las montañas que llegan a tener sus picos nevados y mesetas, es decir, superficies planas pero de mucha altura; quienes viven en esta región llaman punas a estos altiplanos.

b. el marrón claro: se usa para indicar la presencia de sierras, es decir, montañas de no tan altas; c. el color verde, indica que se trata de terrenos bajos que, en general, coinciden con llanuras, es decir, superficies planas.

El siguiente esquema puede ser de mucha ayuda porque les muestra las principales formas del terreno o relieves que se pueden encontrar en una región o continente.




Para trabajar con los mapas:

a. Identifiquen en el mapa físico de Sudamérica el territorio que habitaron los incas: ¿Qué colores observan? ¿Se trata de terrenos altos o bajos?

b. Si observan detenidamente el mapa físico podrán leer el nombre que recibe el conjunto montañoso que se encuentra en esta región. Pueden anotarlo en sus carpetas para no olvidarlo.




c. La cordillera está integrada por montañas de diferentes alturas (muchas tienen sus picos nevados), sierras y mesetas de altura. ¿Qué dificultades creen que pudo tener, para los incas, vivir en una región de mucha altura?

d. El primer mapa muestra con líneas rojas una red de caminos a lo largo del todo el territorio. Si se fijan bien, todos los caminos se conectan con Cuzco, la capital del Imperio, ¿por qué creen que era importante construir una red caminos que recorriera todo el territorio?

 e. El Imperio inca llegaba hasta las costas del océano; observen los mapas e indiquen el nombre de este océano. ¿Qué ventajas pudo haber tenido para los incas acceder a las aguas del océano?

Ahora les proponemos observar algunas imágenes. Presten atención a las descripciones que hay al lado de las imágenes, en los epígrafes, porque tienen información valiosa para poder realizar algunas actividades. 


Imagen 1.


Imagen 1. El puente de Q’eswachaka se encuentra sobre el río Apurímac, Cuzco, Perú, en una región elevada a unos 3700 metros de altura. Por aquí pasaba uno de los caminos que se conectaba con el camino principal que une Cuzco con la región del Collasuyu, en la actual Bolivia.


Imagen 2



Imagen 2. La cría de llamas y alpacas fue una actividad importante en la economía incaica para la obtención de lanas, carnes y cueros en las zonas de mucha altura. 


Imagen 3

Imagen 4
Imagen 5


Imagen 3, 4 y 5: El Tipón es considerado un icono de la ingeniería hidráulica, comprende un conjunto de terrazas de cultivo, largas escalinatas, canales de agua realizados en piedra y hermosas fuentes de agua ornamentales. Según las leyendas, Tipon fue uno de los jardines reales que el Inca Wiracocha mando a construir. 


Imagen 6





Imagen 6: El qhapaq ñan o camino principal en quechua, formaba parte de la red vial del Tahuantinsuyo, un sistema de caminos que recorría enormes distancias en la que el Imperio incaico vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra.

Imagen 7




Imagen 7; Visión panorámica de la selva peruana en las cercanías del Machu Picchu.


Imagen 8



Imagen 8: Tambo Machay. Los tambos eran postas, es decir, lugares de descanso y de abastecimiento de comida a lo largo de la red de caminos que interconectaban el imperio.


Algunas consignas para trabajar con las imágenes:

a. ¿En qué imágenes se ven obras o construcciones que permitían la comunicación entre distintas regiones del imperio? ¿Qué tipo de obras son?

b. En la imagen 8 pueden observar unas construcciones que los incas llamaban “tambos”. ¿Qué función tenían estas edificaciones? ¿Dónde estaban situadas?

c. Observen los paisajes en las imágenes 6 y 7. ¿Qué diferencias observan? Piensen en la vegetación, si creen que allí llueve mucho o poco, si ven montañas o terrenos planos y si hay

muchas obras realizadas por los incas. Anoten sus observaciones en la carpeta.

d. ¿En qué otras imágenes observan obras o construcciones realizadas por los incas? ¿Para qué creen que les servían?

e. ¿Qué otras actividades realizaban los incas para producir alimentos o para fabricar vestimenta? ¿En qué imagen lo observaron?





1. A continuación, vas a leer dos textos sobre la sociedad inca. Cada uno presenta información sobre distintos sectores sociales que complementan lo observado en las ilustraciones anteriores.

2. Identificá qué información de cada texto podrías agregar a las ideas que obtuviste a partir de las imágenes.

 TEXTO 1. Trabajadores de la tierra


 La actividad económica principal de los incas y otros pueblos de los Andes era la agricultura y la cría de animales. Es decir, la mayoría de las personas producían los alimentos que consumían.

Las casas de estos productores se agrupaban por aldeas o, si no, estaba desparramadas por los campos de cultivo y pastoreo.

En cada casa vivía la familia más cercana (padre, madre, hijos y a veces abuelos). Pero también existía una parentela más amplia, de decenas y hasta cientos de personas, que se reconocían descendientes de un mismo antepasado. Esta enorme parentela era el ayllu. Cada ayllu tenía un nombre y muchos ayllus formaban una comunidad.

Cada comunidad tenía sus tierras y un jefe, el curaca, persona muy respetada que hacía de juez, aconsejaba a los miembros de la comunidad y organizaba las tareas agrícolas (lo que implicaba, entre otras cosas, asignar a cada familia una parcela de tierra). Los curacas estaban eximidos (liberados) del trabajo de la tierra, tareas que eran realizadas por el resto de la comunidad.

Adaptado de “Familias, parentelas, campesinos y nobles”, de Miguel Ángel Palermo, del libro Los incas. El imperio del Sol. Colección La otra historia, Libros del Quirquincho.

 

 

 TEXTO 2. Las familias nobles


Las familias que habían conquistado territorios y organizado el Tawantinsuyu o Imperio inca eran consideradas nobles. Ser noble implica tener privilegios. A diferencia de los ayllus, las familias nobles no tenían que trabajar la tierra, los hombres podían tener muchas esposas y usar objetos lujosos prohibidos para el resto, como delicados tejidos de vicuña o adornos de oro y plata.

Los hombres nobles más importantes eran fáciles de distinguir porque llevaban unos discos de oro en la parte baja de sus orejas, tan pesados que las estiraban. Por esta razón los españoles los llamaban orejones. La tarea principal de los orejones era la de servir como funcionarios en los distintos sectores o provincias del imperio. Estaban al mando del cobro de tributos, el ejército y los templos religiosos.

De estas familias nobles surgía el gobernante máximo, llamado Inca, con mayúscula. El Inca residía en Cuzco, la capital del Tawantinsuyu, aunque tenía palacios en muchas ciudades, donde podía pasar un tiempo con las mismas comodidades y lujos que en su residencia principal. El Inca se casaba con mujeres provenientes de las familias nobles. Muchas eran sus esposas, pero solo una era la principal, llamada Coya. El Inca era tratado con muchísimo respeto porque además de gobernante máximo era considerado un dios. Aparecía en público (generalmente, entre nobles y servidores), llevando una vincha de lana y oro y en la mano sostenía una maza como cetro.

Adaptado de “Familias, parentelas, campesinos y nobles”, de Miguel Ángel Palermo, del libro Los incas. El imperio del Sol. Colección La otra historia, Libros del Quirquincho.

 






Organización social inca



En esta clase se aborda la estratificación social inca. El trabajo con imágenes busca que los chicos y chicas anticipen algunas de las diversas tareas realizadas por estos actores y marcas de las jerarquías sociales.
La lectura de los textos permite contrastar estas anticipaciones y ampliar la información sobre la organización social inca y la diversidad de roles.



Actividad 1.3

La sociedad inca era muy compleja. No todas las personas realizaban las mismas tareas.
A continuación, vas a observar unos dibujos que representan a distintos sectores de la sociedad inca.
Fueron realizados poco después de la conquista de los españoles por Guaman Poma de Ayala, una persona que se reconocía descendiente de la nobleza inca.
Él escribió e ilustró un valioso libro que nos permite conocer la sociedad y la historia de los incas.

a. Observá las ilustraciones de algunos de los sectores sociales incas y respondé las preguntas que figuran debajo de cada una.



1.-¿Qué lleva en sus manos? ¿Cómo es su vestimenta (es lisa/ tiene dibujos o formas especiales/colores?


2.-Observá su postura, actitud y los elementos que sostiene. ¿qué sensación te transmite? ¿será una persona poderosa? ¿qué te hace pensar eso?



4- Las personas dibujadas ¿parecen ser hombres / mujeres / adultos/jóvenes?

5- ¿Qué tareas están realizando?

6- ¿Qué cargará en sus espaldas la persona que está caminando? Arriba de la imagen hay unas palabras escritas todas juntas, sin espacios de separación ¿podés encontrar el nombre de algún alimento conocido?



7- La persona que está a la derecha de la imagen ¿qué hace? ¿qué tarea cumple?


8- La persona que se destaca en el medio de la escena ¿es hombre o mujer? ¿cómo viste? ¿será una persona prestigiosa, con poder? ¿cómo te diste cuenta?





Actividad 1.2

En menos de 100 años los incas conquistaron muchos pueblos ubicados en territorios cercanos y lejanos. Formaron así un imperio ¿Qué quiere decir imperio? Significa que en el territorio de los incas existían otras sociedades que ya tenían sus gobernantes, dioses, lenguas y costumbres. Y que estas sociedades conquistadas debían realizar trabajos para el gobernante inca y otros sectores sociales que conoceremos luego.
A continuación, vas a leer un texto sobre el Imperio inca, también conocido como Tawantinsuyu. Al leerlo vas a conocer qué funciones cumplían las edificaciones que observaste antes y quiénes vivían allí.

1. A lo largo de los territorios conquistados los incas construyeron distintas edificaciones.

● ¿Qué usos les daban a esas edificaciones? ¿para qué servían?

● ¿Quiénes vivían o trabajaban allí?

2. El Imperio inca o Tawantinsuyu estaba formado por muchas sociedades. Cada una de las cuales tenía su lengua o idioma. ¿Cuál usarían para comunicarse con el Inca, su gobernante máximo? ¿por qué?

Tawantinsuyu: el Imperio inca

La historia de los incas surge en el medio de una cadena de montañas, en lo que hoy es Perú. Más precisamente, en la ciudad de Cuzco (o Cusco, con “s”, como se llama actualmente). Desde allí se expandieron hacia otros territorios muy lejanos.
A medida que avanzaron, los incas conquistaron sociedades que ya tenían sus gobernantes, dioses, lenguas y costumbres. Por eso decimos que los incas formaron un imperio. A este imperio lo llamaron Tawantinsuyu. En quechua, el idioma de los incas, Tawantinsuyu significa “las cuatro partes del todo”. Esto se debe a que los incas dividieron su territorio en cuatro partes, las cuales se unían en Cuzco, la capital y centro del imperio. Allí vivía el gobernante máximo, llamado Inca (con mayúscula).
Los incas llevaron parte de su cultura a estos nuevos
territorios del imperio, como sus creencias, rituales y su idioma. Su presencia también quedó marcada por sus edificaciones. En el extenso territorio conquistado, los gobernantes incas ordenaron construir templos para celebrar ceremonias religiosas y fortalezas militares para estar preparados ante un conflicto. Para comunicarse rápidamente a lo largo de todo el imperio crearon caminos. Cientos y cientos de kilómetros de caminos. También construyeron viviendas y depósitos de comida para los nobles, sus asistentes y distintos especialistas que desarrollaban sus tareas allí. Muchas de estas edificaciones hechas en piedra (un recurso abundante en la montaña) permanecen aún en pie, más de quinientos años después de su construcción.

Fuente: Elaboración propia, Equipo de Ciencias Sociales.



Quechua, el legado inca
Los incas dejaron huellas que hoy
en día podemos apreciar, como su
idioma, el quechua. Existen distintas
variantes del quechua que hoy en
día se hablan en Sudamérica. En las
provincias del norte de la Argentina
muchas familias hablan una forma
del quechua en su vida diaria. En
Bolivia, Perú y Ecuador muchos
carteles de las calles están en
quechua. De hecho, es una las
lenguas oficiales de esos países.
Legado: Algo que se transmite a las
futuras generaciones.
 




“LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA”

Actividad 1.1

El continente americano comenzó a poblarse hace miles de años (aproximadamente, unos 30.000).
Desde entonces se desarrollaron sociedades muy diversas que se asentaron en llanuras o montañas, zonas lluviosas o desérticas, cerca de la costa o en el medio del continente. Una de estas sociedades es la inca.
A continuación vas a encontrar dos fotografías actuales tomadas en la zona que antiguamente controlaron los incas. Se trata de edificaciones construidas hace casi 600 años.

1. ¿Cómo es el terreno donde construyeron estas edificaciones (montañoso / llano)? ¿De qué materiales están hechas? ¿Qué dificultades habrán tenido para construirlas?

2. Lee la descripción que figura debajo de cada fotografía, en el epígrafe. Con esa información pensá y anotá ¿qué funciones tenían? ¿Para  qué fueron construidas?
  


Depósito de alimentos (colqa) en el medio del Cerro Pinkuylluna. Cerca de allí se encuentra el pueblo y Cerca de allí se encuentra el pueblo y centro ceremonial Ollantaytambo.
  

Ciudad sagrada de Machu Picchu, donde residían sacerdotes, diversos especialistas y trabajadores temporales. Las paredes de sus templos y palacios permanecen en pie, no así sus techos.



LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA.

ACTIVIDAD 1



Laura y Alejo tienen que preparar una clase especial sobre los primeros habitantes de América. Recortaron imágenes de una revisa, buscaron información en Internet y leyeron una enciclopedia. Sorprendidos, descubrieron que nuestro continente comenzó a habitarse hacia miles de años.
¿Quiénes fueron los primeros pobladores de América? Los pueblos originarios.
Hoy algunos de estos pueblos ya no existen, pero otros sí. Muchos todavía conservan su lengua, costumbres tradiciones, y mantienen un fuerte arraigo por la tierra donde viven.
Para ayudar a Laura y Alejo con su tarea, observen las imágenes y realicen las actividades.
a) ¿Por qué piensan que los pueblos originarios reciben este nombre? ¿De qué otra manera se los llama?
b) Distingan las imágenes que corresponden a los pueblos originarios en el pasado de las que los muestran en la actualidad. Elijan una y descríbanla.
c) ¿Qué costumbres les parece que conservan algunos pueblos originarios en la actualidad?

ACTIVIDAD 2
MIRAR EL SIGUIENTE VIDEO

Explicá una de las teorías que menciona el video, sobre cómo llegaron los primeros pobladores al continente Americano.
 



Actividad 1: lectura y análisis de la infografía sobre el recorrido del agua en Mendoza:

http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/03/Laminas-1.pdf

EN MENDOZA CADA GOTA TIENE UN DESTINO.

Debido a nuestras particularidades climáticas, en Mendoza, el ciclo del agua es especial. La fuente de agua más importante es la nieve, ya que la lluvia es escasa. Si tenemos en cuenta que la época de nevadas no es permanente sino estacional, entenderemos la importancia de los embalses. Ellos son indispensables para garantizar la provisión regular durante todo el año pues almacenan el agua que luego se utilizará para riego y demás usos como el agua potable. ¿Cómo llegará a destino? A través de acequias y canales.
Hay zonas a las que el agua no llega o resulta insuficiente. En esos casos se hace uso de las aguas subterráneas cavando los pozos necesarios para extraerlas. Tanto el agua que llega a través de la red como la que se extrae de los pozos, una vez desechada puede volver a utilizarse. A través de las redes vuelve al sistema y luego de recibir un tratamiento especial, se usa para riego de algunas áreas de cultivos restringidos. A este nuevo aprovechamiento se lo denomina reuso del agua. Tal vez sea más fácil comprender el largo y complejo camino que el agua debe recorrer para llegar a nuestro oasis. (…)

Fuente: http:www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/03/ACUALI BRO-2016.pdf

Responder:

A ¿De qué fuente proviene la mayor parte del agua de Mendoza? ¿Qué otras fuentes son utilizadas?
B ¿Cómo llega el agua desde los embalses hasta los campos de cultivo y hogares?
C Si observas la imagen satelital de Maipú podrán encontrar el embalse de Potrerillos y cómo llega el río Mendoza hasta la zona de cultivos. ¿Para qué sirve el embalse de Potrillos?



Actividad 2
A modo de cierre, les proponemos escribir un texto que responda la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible vivir y producir en un desierto con las características del monte mendocino?



Actividades del 13/7 al 17/7

Enviar la devolución al mail: cuartogradoesc9de16@gmail.com

1- Analizar la imagen:



2- Responder las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el relieve que observan?

b) ¿Por qué los picos de las montañas estarán cubiertos de nieve y el resto de las montañas no?

3- Para conocer más sobre cómo es el ambiente en Maipú, realicen un recorrido virtual sobre la zona. Usen el zoom para alejarse y observar los diferentes relieves y la presencia o ausencia de vegetación. Luego al acercarse, podrán ver los colores de la ciudad y las marcas de los campos de cultivos.


👇


4- Leer y analizar  el testimonio de Pablo:


Pablo, un pequeño agricultor del desierto mendocino.

Me llamo Pablo y vivo en Maipú, en la provincia de Mendoza, desde hace 5 años. Antes vivía en la Ciu­dad de Buenos Aires, pero me gustaba el campo, poder tener un poco más de espacio verde, ver árboles y montañas. (...) Trabajo con un grupo de personas en una huerta que se llama “Huertas Memorias de la Tierra” en la que cultivamos verduras y frutas de estación. En verano plantamos tomates, morrones, berenjenas, lechugas, maíz y en invierno plantamos repollo, habas, brócoli, coliflor y algunas lechugas más. También tenemos frutos como olivos y cerezas.
Las plantas que mejor van acá son la uva, que necesita un clima seco y los olivos para la producir aceitu­nas; son frutos típicos de esta zona conocida como la zona de Cuyo (...) También se pueden plantar otros cultivos de las zonas más húmedas como algunos de los que tenemos en nuestra huerta, si bien crecen un poco más despacio, ya se adaptaron y crecen muy bien.
Trabajamos con un tractor, con un caballo que se llama Charly y cultivamos y cosechamos a mano, por­que es una producción de verdura orgánica (...) El tractor y el caballo son los que hacen fuerza y atrás se le enganchan herramientas que sirven para hacer surcos, cortar raíces o sacar yuyos (...). En cada temporada se echa abono a la tierra, el “guano”, realizado con mezclas de caca de vaca y pasto (...) Hay que ponerle mucho guano porque como es un desierto, la tierra es muy arenosa y le hace falta... hay que ir generando una tierra que sea más gorda y más negra, que retenga humedad y ofrezca nutrientes que le hagan bien a las plantas, (...).
Mendoza es un desierto, hace mucho calor y es muy seco, pero por suerte, la provincia tiene varios ríos como el río Mendoza. (...) Son muy importantes porque forman “oasis”, es decir, lugares con vegetación que se forma a partir del riego con el agua que traen de los ríos en un entorno árido. (...) Desde antes de la conquista, los Huarpes -que eran los pueblos originarios que vivía en esta zona-, habían construido canales y acequias para guiar al río y tener agua para poder cultivar. Con el tiempo se amplió la red de acequias y de canales del río Mendoza y así se fue formando el oasis para abastecer al pueblo (...).
Luego se construyeron represas para tener agua de una forma pareja durante todo el año. Antes había momentos donde había mucha agua en la época de los deshielos y otros momentos no había tanta agua. Por eso, además de las represas se fueron construyendo diques. Donde estoy con mi familia se encuen­tra el dique Potrerillos que abastece a través del río Mendoza a toda la ciudad y sus alrededores (...).
Una limitación es que en invierno hace mucho frío, las montañas se hielan y si bien no nieva a (...) al pie de la montaña ¡hace mucho frío! Si uno no tiene un invernadero, es decir, un lugar cubierto para cultivar, la producción se hiela (...)”

Fuente: Elaboración del equipo de Ciencias Sociales de Escuela de Maestros a partir de entrevista a Pablo Montiel, un integrante de la huerta agroecológica “Memorias de la Tierra”, en la localidad de Maipú, provincia de Mendoza. Diciembre 2019 


Responder: 

A- ¿Qué información brinda el relato sobre las condiciones del clima en Mendoza?; ¿Qué nos cuenta en relación con las lluvias?;¿Y sobre las precipitaciones?

B- ¿De dónde llega el agua que ingresa a su campo?;¿Qué tareas realizan para aprovechar el agua que llega al campo?;¿Para qué la utilizan?

 c- ¿Qué tareas se pueden realizar en las distintas estaciones del año, según nos cuenta el protagonista?;¿Qué técnicas y tecnologías utilizan para producir?


Actividades del 06/7 al 08/7

Enviar la devolución al mail: cuartogradoesc9de16@gmail.com


"Camino hacia la Independencia"

1. Te propongo observar estos videos, con mucha atención:





2. Responder,  explicando con tus palabras. Tener en cuenta que como mínimo las respuestas tienen que tener cinco renglones.

a) ¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?

b) ¿Qué significa ser independiente?

c) Buscar una imagen que para vos represente la independencia.


3. Ahora te invitamos a realizar una visita virtual, al museo de la casa histórica de Tucumán. 




Actividades del 29/6 al 03/7

Enviar la devolución al mail: cuartogradoesc9de16@gmail.com


1. Observar las siguientes imágenes:


2.-Responder a los siguientes interrogantes:
a.- ¿En qué imágenes es más fácil darnos cuenta si llueve mucho o poco? ¿por qué?
b .-¿En cuáles creen que se desarrollan temperaturas altas (climas cálidos), bajas (climas fríos) o intermedias (climas templados)? 
 Luego registrá tus ideas en tu carpeta, para volver a leerlas más adelante.
3-No leer este texto antes de hacer las actividades 1 y 2.

LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN

El clima es muy importante porque condiciona las características de la vegetación, que puede crecer en cada lugar. Cuantas más altas sean las temperaturas y las precipitaciones, la vegetación tendrá más posibilidades de crecer en diversidad, cantidad y tamaño; mientras que en lugares fríos y secos encontramos escaso desarrollo de vegetación, dando lugar a la formación de desiertos. Las zonas en las que el clima ofrece oportunidades para el desarrollo de vegetación sirven también de refugio y alimento a una gran variedad de animales y por lo tanto, serán lugares con mayores niveles de biodiversidad. La disponibilidad de agua, depende fundamentalmente de la cantidad de precipitaciones y es un factor clave para entender el desarrollo de formaciones vegetales, con mayor o menor diversidad. La siguiente imagen, esquematiza de modo sencillo esta idea.
  



Actividades del 22/6 al 26/6

Enviar la devolución al mail: cuartogradoesc9de16@gmail.com

   El Clima


1- Observar ester video:



2 -¿Cuáles son las características del clima?

3- ¿Cómo influyen estos factores en la formación de la vegetación?


Actividades del 8/6 al 19/6

Enviar la devolución al mail: cuartogradoesc9de16@gmail.com

Trabajo Práctico

CONOCIENDO MÁS SOBRE BELGRANO


Para realizar del 11/6 al 16/6

Responder las preguntas consultando el cuadernillo: “Belgrano y los tiempos de la Independencia”
Si no tenés el cuadernillo, podrás consultar en este link:


1º) Un poco de historia:

Buscar en la página 13 del cuadernillo:

a)   ¿Quién fue Manuel Belgrano?
b)  ¿Cuándo y dónde nació? ¿Cuál fue el nombre completo que recibió?
c)   ¿Cómo se llamaban los padres de Belgrano?

Buscar en la página 18 del cuadernillo:

d)  ¿Por qué la familia de Belgrano era importante? ¿Por qué los españoles y sus hijos eran considerados grupo de mayor prestigio?

Buscar en la página 23 del cuadernillo:

e)   En época de la colonia ¿quiénes podían concurrir a la escuela? ¿Por qué?
f)   ¿Qué estudió Manuel Belgrano?


Buscar en la página 29 del cuadernillo:

g)   ¿Qué hecho histórico lo destaca a Belgrano? ¿Cuándo y por qué la creó?
h)   ¿Por qué eligió esos colores?
i)     ¿A partir de cuándo fue designada como símbolo patrio? ¿Quién lo decidió?

j)   Observa y realiza el recorrido Belgraniano. Te adjuntamos el link para que lo realices.


 
Para realizar del 16/6 al 17/6

Con lo observado y lo que investigues completa la línea histórica, que se encuentra en la última página del trabajo.
   Para conocer más sobre la figura de nuestro prócer, los invitamos a ver los siguientes videos:




  

   

Para realizar del 17/6 al 19/6

2º) Seguimos investigando:

k)   ¿Dónde está ubicado el monumento a la Bandera?
l)    ¿Por qué fue instalado en ese lugar?
m) ¿Cómo está compuesto y cuál es el significado de cada una de sus partes?
n)   ¿Cuáles son las características oficiales, en cuanto a diseño y medidas y qué elementos tiene que tener la Bandera oficial?
Te dejamos el link para que investigues:

















3º) Ahora nos toca expresar nuestras ideas:

o)   ¿Qué significado tiene, para vos, la Bandera de tu Patria?
p)   ¿Por qué crees que es necesario que cada país tenga su Bandera?
q)   ¿Por qué crees que es importante respetar a la Bandera? ¿De qué manera lo haces?
r)   ¿Qué es prometer?
s)   ¿Qué valor tiene para vos una promesa?

4°) En familia:

¿Qué valores representan para vos y tu familia la Bandera?






Seguimos con relieve


1-Observá la siguiente imagen:

2-Respondé:

a)      Según la imagen, ¿qué nombre reciben los relieves más altos? ¿En qué se parece a las sierras? ¿En qué se diferencian?

b)      Las  llanuras ¿qué tienen en común con las mesetas? ¿En  qué se diferencian?

c)       En la imagen se muestra la presencia de un “valle” ¿Con qué elemento natural se encuentra relacionado? 


d)      Entre las zonas montañosas se pueden encontrar mesetas que reciben un nombre particular, los altiplanos. ¿Qué indica su nombre? ¿Qué característica tendrá este relieve?


Para más información observá estos videos:







No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENCUENTRO VIRTUAL - 2 DE DICIEMBRE

¡ÚLTIMO MOMENTO! Para el encuentro de miércoles 2 de diciembre, necesitamos tener a mano: Cartulina verde Papeles de colores o papel glacé T...